Home » Noticias

Category Archives: Noticias

Volumen 33.1-2/2024

Índice

Ensayos

Lenguaje y conocimiento. De Antonio Machado a César Vallejo, 33.1-2 pp. 11 – 26

Resumen: El artículo presenta un razonamiento que es un resumen acerca de las relaciones entre lingüística y filosofía en los últimos tiempos. Un texto de Antonio Machado da lugar a la proposición de la importancia del Curso de lingüística general, de Ferdinand de Saussure, del cual se propone una importancia pareja a la idea del inconsciente de Freud con la finalidad de escindir la unidad del sujeto con la razón, categoría típica de la modernidad. Se elabora una breve reseña del pasaje de las consideraciones saussurianas a la propuesta semántica de Korzybski y de cómo esta encuentra resonancia en las actuales reflexiones de la neurociencia. De aquí, se examina cómo las tesis de Derrida sobre antropocentrismo y logocentrismo derivan de los razonamientos antes expuestos y se concluyen con la conciencia de la importancia de la poesía no solo en capturar la realidad sino también (con cita final de César Vallejo) a cambiarla.

Palabras clave: Modernidad – Postmodernidad – Lenguaje – Conocimiento.

El paisaje dariano, 33.1-2 pp. 27 – 45

Resumen:Se trata de una lectura de la poesía “Era un aire suave…”, contenida en Prosas profanas, del célebre poeta nicaragüense. Dicha lectura trata de explorar lo particular para extraer conclusiones más o menos generales sobre la poesía dariana. Por tanto, se inicia con una presentación del mundo dariano y, sucesivamente, se profundiza en la poesía a través de un análisis de la retórica, en el aspecto métrico y en el aspecto de las abundantes figuras utilizadas por el autor. Ello da lugar a una interpretación simbólica, que se completa con el movimiento en el espacio de la Marquesa Eulalia y con el mundo elaborado por Darío.

Palabras clave: Darío – “Era un aire suave…” – Interpretación.

La marginalidad integrada de Rafael Arévalo Martínez, 33.1-2 pp. 47 – 65

Resumen:En un brillante ensayo, contenido en la edición crítica de El hombre que parecía un caballo y otros cuentos, Gerald Martin[1] señala que la obra de Arévalo Martínez se caracteriza por el esfuerzo del autor en crear una alteridad literaria, un «otro yo» diferente a lo que era en realidad. En la misma edición crítica, Francisco Nájera[2], al abordar la cuestión de la intertextualidad en el autor, coincide con Martin en señalar esta fuerte vena autobiográfica, tendiente a construir una imagen de sí, distinta a lo que mostraba en la realidad. Debo a esos dos ensayos las reflexiones que siguen.

Palabras clave: Marginalidad – Autobiografía – Arévalo Martínez.

Sobre el testimonio y la literatura, 33.1-2 pp. 67 – 84

Resumen: El artículo se interroga sobre el estatuto del género llamado «testimonio», en el sentido de encontrar su ubicación entre la historiografía y la literatura. Examina, al principio, algunos presupuestos teóricos específicos sobre el tema, en particular las tesis de Eliana Rivero y John Beverley, para abordar, después, cuestiones puntuales acerca de la narratividad en el discurso histórico, basado principalmente en Hayden White y Paul Ricoeur. Pasa, enseguida a examinar los testimonios de Rigoberta Menchú, Omar Cabezas y Miguel Mármol, para concluir con un retorno a la reflexión teórica sobre la liminaridad del testimonio, entre historia y literatura.

Palabras clave: Testimonio – Literatura – Historia.

El «realismo mágico» no existe, 33.1-2 pp. 85 – 97

Resumen: En este artículo, luego de examinar los orígenes del término «realismo mágico», se procede a tratar de resumir las diferentes, y, a veces, contradictorias definiciones de tal categoría. Se pasa enseguida a reflexionar cómo dicho término obedece a necesidades académicas y, más en general, a exigencias del mercado editorial y a la necesidad del público europeo de ver en una cierta manera la realidad latinoamericana. La inevitable conclusión es que la categoría del «realismo mágico» difícilmente puede aplicarse a ciertas obras de la literatura latinoamericana.

Palabras clave: Realismo mágico – Crítica literaria – Industria editorial.

Miguel Ángel Asturias y el mito, 33.1-2 pp. 99 – 132

Resumen:En el presente ensayo se trata de estudiar la elaboración del mito de Gaspar Ilóm en Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias. En primer lugar, se define lo que se entiende por mito literario, a través de algunos conocidos teóricos, fundamentalmente Northrop Frye y Mircea Eliade. Una vez sentadas estas premisas, se procede a examinar cómo Asturias construye la figura de Gaspar Ilóm como tal figura mítica. Se examina, entonces, la propuesta de lectura de Gerald Martin y de René Prieto. Se estudian, también, otros mitos contenidos en la obra. Se concluye proponiendo la hipótesis de que Asturias quiso, con la construcción del mito de Gaspar Ilóm, dotar a la reconstrucción del estado guatemalteco, luego de la revolución de 1944, de un símbolo que sustituyera al conjunto de símbolos fundados por la revolución liberal.

Palabras clave: Mito – Hombres de maíz – Miguel Ángel Asturias.

Augusto Monterroso. Una exploración literaria de la cultura moderna, 33.1-2 pp. 133 – 149

Resumen: A mediados del s. XX, algunos de los más conocidos pensadores del Occidente comenzaron a poner en cuestión los postulados de la modernidad. Presento la propuesta de que, a través de la intuición poética (e incontables lecturas) Tito Monterroso coincidió con los filósofos contemporáneos en la puesta en crisis de conceptos fundamentales, como la armonía entre sujeto y razón, inteligencia y voluntad, cuerpo y espíritu. A través de una suerte de epifanía joyceana, a lo largo de su obra Monterroso va desmontando los mecanismos de la narrativa y pasa del cuento clásico al texto, para desembocar en la palabra misma como reflejo de la realidad y asumir que solo la palabra poética puede nombrar al mundo.

Palabras clave: Monterroso – Cuento clásico – Texto – Antropocentrismo – Logocentrismo.

Cuento

El Tícher, sus amores, 33.1-2 pp. 153 – 159

Entrevistas

Alejandro Ortiz López, Guatemala como obsesión narrativa, 33.1-2 pp. 163 – 168

Haroldo Sánchez, Es el momento de decir algo, Guatemala merece algo mejor, 33.1-2 pp. 169 – 180

Puede descargar la revista completa en formato PDF haciendo clic en aquí

Volumen 32.2/2022

Índice

Sara Carini, La narración de la esclavitud en el «Expediente de reclamación de libertad para una negra natural de Bahamas», 32.2 pp. 7 – 30

Resumen: El estudio de la esclavitud ha destacado el rol fundamental que la narracidn ha tenido en la creacidn de cierta imagen sobre el esclavo y el sujeto afrodescendiente. La forma por medio de la cual la ciencia y las instituciones de la colonia presentaron y describieron al sujeto esclavizado produjo categorias analiticas que persisten incluso hasta hoy.  El  presente  trabajo  se  propone  razonar  sobre  la  posibilidad  de  recuperar informaciones  acerca  de  cdmo  se  narrd  la  esclavitud  en  la  colonia  a  partir  de  las informaciones recopiladas en los documentos de archivo de esa epoca. Tomando como punto de partida el ‘Expediente de reclamacidn de libertad para una negra natural de Bahamas’ disponible en los archivos del Ministerio de Ultramar, mi objetivo sera analizar cdmo se desarrolld la narracidn del caso que vio Placia Lawrence enfrentarse a la justicia colonial de Cuba a mediados del siglo XIX. Para fundamentar el trabajo me basare en la narratologia: si el relato es la forma por medio de la cual la realidad se vuelve tangible, la forma con la que se narra un hecho representa su insercidn en el mundo y la base de su reconocimiento. A partir de este dato, intentare delinear la estructura de las narraciones propuestas en este documento por medio de la identificacidn de las instancias (funciones, acciones  y  discurso)  que  conforman  la  narracidn  de  la  esclavitud  propuesta  por  las instituciones coloniales de la epoca. 

Palabras clave: Esclavitud – Narracidn – Expedientes de reclamacidn – Archivo – Colonia. 

Emiliano Coello Gutiérrez, Algo más sobre el soneto “Venus” de Rubén Darío. Una lectura desde la semiótica, 32.2 pp. 31 – 53

Resumen: El presente articulo estudia el soneto “Venus  (1889) de Ruben Dario en contraste con la tradicidn critica precedente. Intenta comprender su heterogeneidad valiendose de la herramienta tedrica de la semidtica riffaterriana, la cual concibe el acto de escribir (y asimismo el de leer) como una alteracidn del uso mimetico de la lengua. En este aspecto,  el  soneto  “Venus   debe  analizarse  como  un  texto  polisemico  donde  la modificacidn   operada   por   la   matriz   semidtica   puede   colegirse   gracias   a   las agramaticalidades que se hallan en la superficie textual del soneto, las cuales lo diseminan (de su sentido primario). Por muchas causas, el soneto “Venus  debe ser reconocido como un texto pionero.  

Palabras clave: Soneto – Venus – Riffaterre – Semidtica. 

Dante Liano, Las “tecunas” en «Hombres de maíz», 32.2 pp. 55 – 68

Resumen:El articulo es una lectura biografica y mitica de Hombres de maiz. Es biografica porque parte de algunos datos conocidos y otros bastante oscuros de la vida del autor para desembocar en una propuesta de lectura mitica de la obra. La parte biografica alude al periodo previo a la composicidn de la obra, periodo en el que Asturias se hunde en el alcoholismo y que culmina, en 1947, con el divorcio de su primera esposa, Clemencia Amado. Mas de un misterio rodea a ese divorcio y el articulo plantea algunas incdgnitas. Luego, se pasa a describir el fendmeno de las “tecunas , abundantemente detallado en Hombres de maiz, y resena, en particular, la lectura psicoanalitica-simbdlica de Rene Prieto y Gerald Martin. El articulo finaliza proponiendo una lectura mitica de las “tecunas  en la obra,  como  parte  del  mito  mayor  del  Gaspar  Ilom,  referente  necesario  para  la reconstruccidn de la nacidn guatemalteca, segun Asturias. 

Palabras clave: Asturias – Hombres de maiz – Tecunas. 

Verónica Maldonado Cabello, Volver a África: memoria, raza e identidad en narrativas afrolatinoamericanas, 32.2 pp. 69 – 86

Resumen: Esta ponencia propone una breve revisidn sobre la recuperacidn de la memoria cultural africana, la representacidn de la raza y las construcciones identitarias que surgen en los textos Un mensaje de Rosa de Quince Duncan y Changd, el gran putas de Manuel Zapata Olivella. A partir del analisis de estas obras y considerando las propuestas del afrorealismo latinoamericano, este trabajo busca abordar la importancia que tienen la recuperacidn de la memoria africana para los afrodescendientes, las implicancias que el racismo  tiene  desde  su  instalacidn  durante  la  colonizacidn  especialmente  para  las sociedades latinoamericanas, y la relevancia del mestizaje cultural y de las diasporas para la construccidn identitaria afrolatinoamericana. 

Palabras clave: Memoria africana – Raza – Identidad – Afrolatinoamericano. 

Guillermo Molina Morales, Tontos contra embaucadores: una lectura de «Bajo el almendro… Junto al volcán», de Julio Escoto, 32.2 pp. 87 – 110

Resumen: La novela Bajo el almendro… junto al volcdn (1988), del hondureno Julio Escoto, narra las vivencias de unos campesinos, convertidos en milicianos bajo el liderazgo del alcalde Capitan Centella, en un pequeno pueblo de Honduras, ante la posible invasidn de El Salvador en la llamada Guerra del Futbol. En el presente articulo, proponemos un analisis basado en las figuras de la risa: los tontos listos, que son los campesinos, se guian por la ldgica del mundo idilico-natural, lo que produce situaciones cdmicas al enfrentarse con la retdrica letrada; en oposicidn, los embaucadores, procedentes de ese afuera letrado, intentan alienar a los campesinos en forma de circo seductor y de ejercito patridtico. El enfrentamiento se resuelve a traves de la diatriba, que el Capitan Centella utiliza en dos ocasiones para reivindicar los valores del mundo de las tradiciones. De esta manera, se eleva una ldgica alternativa que, mas alla de los eventos de la Guerra del Futbol, cuestiona los discursos letrados dominantes. 

Palabras clave: Julio Escoto – Literatura hondurena – Guerra del Futbol – Figuras de la risa – Diatriba. 

ENTREVISTA

Dante Liano, La imprescindible y urgente necesidad de contar una historia. Entrevista a Sergio Ramírez, 32.2 pp. 113 – 123

Sergio Ramirez (Mesatepe, Nicaragua, 1942). Es narrador, ensayista, periodista y politico, personalidad entre las mas comprometidas del panorama literario cultural y politico de su pais. A partir de 1959 cuando ingresa a la Universidad de Ledn y es testigo de la tragica matanza de estudiantes, provocada por la dictadura somocista, alterna su compromiso entre literatura y politica y empieza a dar su aporte para la comprensidn y transformacidn de  la  realidad  social  de  su  pais.  Fundd  la  revista  J7entana  en  1960,  y  encabezd  el movimiento literario del mismo nombre. En 1970 salid a la luz su primera novela, Tiempode fulgor, empezando asi su prolifica e incansable actividad como novelista y periodista. En 1977 encabezd el grupo de los Doce, formado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles, en respaldo del Frente Sandinista de Liberacidn Nacional (FSLN) en lucha contra el regimen de Somoza. En 1979, al triunfo de la revolucidn, integrd la Junta de Gobierno de Reconstruccidn Nacional. Fue electo vicepresidente en 1984. Desde el gobierno,  presidid  el  Consejo  Nacional  de  Educacidn  y  fundd  la  Editorial  Nueva Nicaragua en 1981. En 1996 se retird de la politica para retomar su vida de escritor. Su consagracidn internacional llegd en 1998 cuando gand el Premio Alfaguara con su novela Margarita, estd linda la mar. En enero del 2000 fue distinguido con el Premio de Narrativa Jose Maria Arguedas otorgado por Casa de las Americas; en 2017, obtuvo el Premio Cervantes, convirtiendose en el primer nicaragiiense y centroamericano en recibir dicho galarddn.

Puede descargar la revista completa en formato PDF haciendo clic en aquí

Volumen 32.1/2022

Índice

Ivannia Barboza, Leitón Mentiras blancas, oscuras verdades. «El arte del asesinato político. ¿Quién mató al obispo?» de Francisco Goldman, 32.1, pp. 9 – 32

Resumen: El artículo revisa el ejercicio reconstructivo testimonial y de memoria que sobre el asesinato contra el sacerdote católico Juan José Gerardi Conedera hiciera el principal testigo Chanax Sontay; esto desde el abordaje de la pragmática del discurso empleando El arte del asesinato político. ¿Quién mató al obispo? de Francisco Goldman y algunas declaraciones recopiladas durante el juicio y la apelación. La conjunción teórico-metodológica de la memoria como ejercicio reconstructivo y del análisis del discurso señala que las vertientes testimoniales, más que simples declaraciones acerca del hecho de sangre, son interpretaciones variables en función de factores como el contexto, los supuestos culturales y las intencionalidades. La metodología permite reconocer que voces disímiles confluyen en el hecho de sangre, son memorias recopiladas y validadas por el narrador-investigador y las autoridades judiciales; con ellas se abren las posibilidades escriturales y estilísticas para mostrar el escenario de la aparente calma tras la finalización de la guerra. Finalmente, en esa intrincada y enrevesada versión de los acontecimientos, el poder salta como el dispositivo que afianza, al interior de la sociedad guatemalteca, una selección de quiénes pueden hablar y a quiénes se les recibe su versión de los hechos como la verdad.

Palabras clave: Literatura centroamericana – Posguerra guatemalteca – Memoria colectiva – Identidad cultural – Verdad.

Erica Durante, «Fábula asiática», utopía (astro)náutica. El pensamiento posglobal de Rodrigo Rey Rosa, 32.1, pp. 33 -58

Resumen: El artículo consiste en un estudio monográfico de la novela Fábula asiática (2016) del escritor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa. El trabajo pone de relieve la peculiaridad de esta obra dentro de la vasta producción del autor. Fábula asiática no solamente sigue el patrón de las novelas no guatemaltecas de Rey Rosa, sino que, de forma singular, se sitúa a una escala planetaria y relata una historia global de terror, migración forzada, abuso de derechos humanos y control cibernético y satelital. El artículo examina el proyecto alternativo que la novela propone para rescatar el estado caótico y deplorable del mundo neoliberal actual. Antiimperialista, antiarmamentista, posterior al 11 de septiembre, Fábula asiática roza la tradición de la novela apocalíptica contemporánea, pero se aferra a la posibilidad de una utopía en la que la humanidad retrocede a los valores de las sociedades pretecnológicas. Con base en las teorías del filósofo alemán Peter Sloterdijk, el presente trabajo propone una lectura que cruza análisis literario y pensamiento de lo global y lo posglobal. Mediante esta perspectiva, el artículo capta el gesto antiglobal de Fábula asiática y lo contextualiza dentro de la producción novelesca más reciente de Rey Rosa.

Palabras claves: Globalización – Humanitarismo – Migración – Sur Global – Terrorismo.

José Sánchez, Carbó La raíz de las masacres. «El misterio de San Andrés», de Dante Liano, 32.1, pp. 59 – 81

Resumen: En este artículo se analizará la representación de las masacres (Burucúa y Kwiatowski) en El misterio de San Andrés (1996) de Dante Liano. La trama de la novela identifica y desarrolla las causas de la violencia histórica y simbólica que ha sido ejercida en contra de los pueblos indios desde la Conquista. El concepto de heterogeneidad conflictiva (Cornejo Polar) descubre las tensiones y las consecuencias de la coexistencia de dos lenguas y dos culturas que han sostenido relaciones asimétricas. En este sentido, la cultura escrita ha sostenido relaciones de dominación sobre la cultura oral. Así, las propiedades textuales estéticas y políticas de la novela de Liano denuncian y condenan estos hechos de violencia extrema, pero también contribuyen a producir conocimiento y problematizar las condiciones que los originaron. Basada en un hecho real, El misterio de San Andrés aborda la masacre histórica de Patzicía para hablar del presente. Como en otras obras que conforman la literatura genocidaria (Tomás Cámara), Liano más que representar el momento de la masacre interpreta desde la narrativa y la ficción las raíces de lo sucedido para vincular una violencia histórica y un hecho concreto del pasado con las violencias del presente.

Palabras clave: Violencia extrema – Heterogeneidad – Narrativa guatemalteca.

Sara Carini, La retórica en la voz poética afrodescendiente. Valoración de la forma en su expresión poética, 32.1, pp. 83 – 110

Resumen: el propósito de este estudio es plantear una reflexión sobre la importancia que mantienen los elementos retóricos en la poesía que surge del marco afrodescendiente. Con frecuencia, las producciones poéticas que proceden de este ámbito son analizadas más desde un punto de vista temático que desde un punto de vista formal. Los motivos detrás de esta situación podría imputarse, en parte, a que una falta de representación de la tradición poética afrodescendiente en el canon literario latinoamericano aún no ha favorecido el desarrollo de una tradición analítica de las estructuras retóricas que proceden de este ámbito poético. Pero en parte, esta también puede imputarse a la atención relativa que se dedica al análisis del punto de enunciación que anima su producción. El examen de las propuestas teóricas que se promovieron dentro el marco del panafricanismo y, en nuestro caso, del pensamiento afrocaribeño, demuestra que la forma con la que se presenta la poesía afrodescendiente no es del todo neutra; al contrario, tiene importancia tanto desde el punto de vista ideológico como político.

Palabras clave: Literatura y afrodescendencia – Poesía – Retórica – Ritmo – Gran Caribe.

Michela Craveri, El «Baile de los negritos» de Rabinal, Guatemala. Transculturación, parodia y cosmovisión, 32.1, pp. 111 – 138

Resumen: En este artículo me propongo estudiar el sincretismo religioso y cultural surgido entre la sociedad maya y la afrodescendiente en Centroamérica. En particular me centraré en el análisis del Baile de los negritos, manifestación escénica todavía representada en Rabinal, Guatemala, en ocasión de las fiestas católicas de Navidad. Esta obra, de claro origen afrodescendiente, fue adoptada por los habitantes de Rabinal durante la época colonial a causa de los intensos contactos entre la comunidad maya local y los esclavos afrodescendientes empleados en el ingenio de San Jerónimo. El Baile de los negritos refleja una estratificación de significados simbólicos y contenidos culturales gracias a los procesos de transculturación surgidos entre estos dos grupos étnicos y nos ayuda a comprender la complejidad de los fenómenos culturales y sus múltiples implicaciones cosmológicas.

Palabras clave: Baile de los negritos –Transculturación indígena y afrodescendiente – Rabinal, Guatemala – Vida cultural en los ingenios.

Dante Liano, La búsqueda del nombre en Nicolás Guillén, 32.1, pp. 139 – 154

Resumen: El presente ensayo trata de hacer un análisis de la poesía “El apellido. Elegía familiar” de Nicolás Guillén. Para ello, se avale de las reflexiones de Jung y Adler respecto del nombre como mandato y prosigue con las consideraciones de Jacques Lacan, asociado a Frantz Fanon, acerca de la importancia del lenguaje como instrumento de la percepción de la realidad. Finaliza con una comparación entre el texto de Heidegger sobre la poesía de Hölderlin y el poema estudiado, para concluir con la propuesta de una lectura en profundidad del texto de Guillén.

Palabras clave: Apellido – Nicolás Guillén – Lacan – Fanon – Heidegger – Literatura y filosofía.

It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here

Volumen 31.2/2021


Indice

M. CARMEN DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ, Arqueles Vela y «Un crimen provisional» , 31.2, pp. 7-30

Resumen: En 1926 la editorial Horizonte fundada por la vanguardia estridentista en Xalapa  (México) publica El Café de Nadie (1926), compilación de tres novelas cortas escritas por  uno de sus miembros más activos, el guatemalteco Arqueles Vela. La tercera y última es “Un  crimen provisional”, posiblemente escrita para la publicación del volumen y dedicada a  Germán List Arzubide, poeta estridentista y amigo del autor. Es un texto donde un detective  intenta esclarecer un asesinato para descubrir, al final del relato, que no se ha cometido.  Arqueles Vela utiliza el género policial, donde impera el método deductivo y la razón del  detective, precisamente para denunciar lo grotesco, ilógico e irracional de la realidad a la que  no se puede someter a las reglas de la causalidad. Y, al mismo tiempo, para enaltecer un  género, después convertido en canónico en la década de los cuarenta, por la amplitud de sus  lectores y reflexionar sobre la relación que sus protagonistas mantienen con la realidad  circunstante, el mundo de la urbe, moderno, donde prima la velocidad y el anonimato. 

Palabras claves: Estridentismo – Vanguardias latinoamericanas – Arqueles Vela – Novela  policial vanguardista. 

MEMANUELA JOSSA Una voz propia para contar el feminicidio. «Réquiem por Teresa» de Dante Liano, 31.2, pp. 3158

Resumen: El artículo examina la última novela de Dante Liano, Réquiem por Teresa,  publicada en 2019, focalizando el análisis en la estructura, el lenguaje y las estrategias  literarias. El objetivo central es perfilar la ‘voz’ propia del escritor, que él mismo revindica  en el “Liminar” de la novela, al declarar que se propuso escribir, con su propio estilo, una  obra semejante a Desgracia indeseada de Peter Handke. Para cumplir con el propósito de  este análisis, el articulo también propone una comparación con la novela de Peter Handke,  evidenciado las diversas estrategias utilizadas para contar el horror vivido por las mujeres  en sociedades patriarcales y violentas. 

Palabras clave: Dante Liano – Réquiem por Teresa – Literatura de Guatemala. 

DANTE LIANO Literatura e historia en«Tiempos recios», de Vargas Llosa, 31.2, pp. 59-74

Resumen: En esta ponencia me propongo el estudio de la novela Los cuatro espejos , del ensayista y escritor costarricense Quince Duncan, reconocido intelectual y activista de la comunidad afrodescendiente. Su obra plantea la necesidad de renovar el canon literario hispanoamericano, al incluir elementos simbólicos y estéticos de la tradición africana y al plantear una relectura de las identidades. Parte de su trabajo apunta hacia la recuperación de la tradición oral y de la espiritualidad ancestral, para poder armar un cuestionamiento crítico del trauma del racismo y de la esclavitud desde una perspectiva afrodescendiente.

Palabras clave: Literatura afrodescendiente – Identidad afrodescendiente – Literatura costarricense – Quince Duncan – Los cuatro espejos.

CARMEN RUIZ BARRIONUEVO Diosas, dioses, furias. Cantar y contar en la poesía de Claribel Alegría, 31.2, pp. 7598

Resumen: Uno de los procedimientos de la poesía de Claribel Alegría es la instrumentalización  de los mitos, en especial los clásicos grecolatinos, para representar sus propias inquietudes. Si  bien la incorporación de esta temática se realiza casi desde sus comienzos, se incrementa en  algunas de sus últimas entregas poéticas, Saudade, Soltando amarras y culmina en Mitos y delitos,  libro que consolida esta incorporación. La obra de Rubén Darío y la amistad con Robert Graves  y su libro Los mitos griegos fueron importantes estímulos. Desde “Carta a un desterrado” en  1993  usa  las  figuras  mitológicas  femeninas  con  la  clara  intencionalidad  de  servir  a  sus  lineamientos poéticos. En su obra el mito se transforma y plantea una línea activa femenina, que  rompe la exclusividad de la acción ligada al hombre como sucede con figuras míticas como  Orfeo. En Mitos y delitos la presencia de las figuras mitológicas es más intensa y la mayor parte  de los poemas está centrada, frente a los personajes masculinos, en figuras de mujeres fuertes o  transgresoras, que reinterpreta a la luz de las inquietudes que la alentaban, las injusticias, la  violencia, la subalternidad de la mujer y de los desfavorecidos. 

Palabras clave: Poesía centroamericana – Claribel Alegría – Mitos. 

AIDA TOLEDO Hurgando en la entraña. Una aproximación a la poesía de Humberto Ak’abal, 31.2, pp. 99109

Resumen: En este trabajo se discute la importancia de la figura de Humberto Ak’abal en el  corpus de autores mayas contemporáneos, y su presencia poética como antecedente de un  fuerte grupo de poetas, de distintos idiomas, que aparecen más profusamente a inicios del  siglo XXI. En esta discusión se ahonda en el asunto ya planteado por Ak’abal de la  resistencia desde la literatura, la necesidad de publicar un distinto tipo de poesía en  español, que proponga una serie de reflexiones sobre una estética del caos y la enajenación,  insertas en la vida de los descendientes mayas contemporáneos. Señalando las formas en  que la tradición va funcionando a nivel de resiliencia, y recobrando desde distintos  espacios de los saberes ancestrales, la sabiduría de la escritura, que les habían legado los  ancestros a través de distintas estrategias de sobrevivencia. 

Palabras clave: Poesía maya – Racismo – Exclusión – Descolonialidad. 

ANA VÁZQUEZ MILLE – HOLMFRIÐUR GARÐARSDOTTIR Nuevas voces femeninas panameñas. Deconstrucción de los mitos  de la pasividad erótica y el deseo de ser madre, 31.2, pp. 111133

Resumen: En el artículo se presta atención a la narrativa de tres escritoras procedentes de  Panamá: Melanie Taylor, Annabel Miguelena y Lili Mendoza, para examinar el nuevo sujeto  femenino introducido en sus tres recopilaciones de relatos, Camino a Mariato (2009), Amo  tus pies mugrientos (2011) y Corazón de Charol A-go-gó (2009). Como primer paso se  presenta  una  aproximación  a  las  nuevas  corrientes  de  pensamiento  feministas  y  postcoloniales que servirán como marco teórico para la investigación. A continuación, se  estudia/investiga cómo las tres compilaciones de cuentos deconstruyen al sujeto tradicional a  través de sus personajes femeninos atacando el mito de la asimilación de la mujer como  objeto pasivo de deseo y madre. A modo de conclusión se afirma que las tres escritoras logran  definir un nuevo sujeto femenino capaz de autorrepresentarse y autodefinirse más allá de las  construcciones sociales imperantes. El resultado es el planteamiento de las tres obras como  un acto de rebelión que provoca la ruptura de los estereotipos genéricos establecidos y que  agrede al discurso tradicional y patriarcal. 

Palabras claves: Literatura panameña – Melanie Taylor – Annabel Miguelena – Lili  Mendoza. 

It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here

Volumen 31.1/2021

Índice

Sara Carini, «Levantar la voz, decir cosas, contar nuestras historias». Conversación con Shirley Campbell Barr, 31.1, pp. 7-16

Resumen: En la siguiente entrevista, Shirley Campbell Barr nos da su opinión sobre algunos conceptos clave para el desarrollo de los estudios sobre la relación entre literatura y afrodescendencia en Centroamérica. Desde una posición que la ve interesada como poeta y activista, Campbell Barr reivindica para toda la comunidad afrodescendiente la oportunidad de reconocerse en una historia y en una imagen que incluyen la memoria y la perspectiva de la comunidad afrodescendiente. Al mismo tiempo, señala cuáles han sido las conquistas conseguidas por esta comunidad hasta ahora y delinea la condición actual del contexto literario centroamericano por lo que concierne la literatura que se produce en el marco de la afrodescendencia.

Palabras clave: Literatura centroamericana – Literatura y afrodescendencia – Comunidad afrodescendiente – Shirley Campbell Barr – Poesía centroamericana.

Mario Corveddu, Los manuales técnicos como recurso documental para el estudio del léxico cubano de la esclavitud. «Cultivo del cafeto ó árbol que produce el café» de don Pablo Bouloix (1820), 31.1, pp. 17-45

Resumen: En la segunda mitad del siglo XVIII, en Cuba comienza a instaurarse el modelo esclavista plantacional, lo que conducirá hacia el desarrollo de una dinámica propia, que se desmarcará del modelo esclavista continental. En perspectiva lingüística, la peculiaridad de la institución en el área cubana lleva a la creación de un caudal léxico heterogéneo, que se recogía en textos que no suelen considerarse recursos documentales para el estudio de este vocabulario: los manuales técnicos. El estudio se centra en esta tipología textual, proponiendo el análisis del manual Cultivo del cafeto ó árbol que produce el café de don Pablo Bouloix (1820), adaptación al castellano del manual de Laborie, The Coffee Planter of Saint Domingo, del año 1798. La investigación se centrará en el léxico, en concreto, en las etiquetas con las que se designaban a los esclavos según ciertos parámetros como la edad o el rol desempeñado en la administración del ingenio. El análisis comparado del asentamiento semántico de las unidades léxicas basado en la lexicografía diacrónica tendrá como fin último poner de manifiesto la existencia de un vocabulario cubano marcado en diatopía.

Palabras clave: Cuba – Cultivo del cafeto ó árbol que produce el café – don Pablo Bouloix – Esclavitud – Léxico de la esclavitud – Lexicología diacrónica – Manual técnico.

Michela Craveri, Quince Duncan: la reescritura de las identidades afrocostarricenses, 31.1, pp. 47-75

Resumen: En esta ponencia me propongo el estudio de la novela Los cuatro espejos , del ensayista y escritor costarricense Quince Duncan, reconocido intelectual y activista de la comunidad afrodescendiente. Su obra plantea la necesidad de renovar el canon literario hispanoamericano, al incluir elementos simbólicos y estéticos de la tradición africana y al plantear una relectura de las identidades. Parte de su trabajo apunta hacia la recuperación de la tradición oral y de la espiritualidad ancestral, para poder armar un cuestionamiento crítico del trauma del racismo y de la esclavitud desde una perspectiva afrodescendiente.

Palabras clave: Literatura afrodescendiente – Identidad afrodescendiente – Literatura costarricense – Quince Duncan – Los cuatro espejos .

Dante Liano, Algunas reflexiones sobre literatura e historia, 31.1, pp. 77-93

Resumen: Si se parte de la observación de que sea la literatura que la historia comparten, como método expositivo, el mismo idioma, entonces se puede plantear la cuestión de la relación entre la lengua y la realidad. Otro punto de partida es la proposición de la existencia de una realidad objetiva, fuera del lenguaje y a la que el lenguaje nombre. Dadas estas dos proposiciones, la primera reflexión nos lleva a aquellas expresiones literarias que plantean la duda sobre la percepción de la realidad, por ejemplo, el apólogo de ChuangTzu. También, a las conocidas tesis de Lacan, retomadas por Žižek, según las cuales la única manera que tiene el paciente de referir la realidad es el lenguaje, y el único modo que tiene el analista para trabajar con el paciente es el discurso. Ello nos lleva a una cuestión crucial de la historiografía: si la literatura puede recurrir ampliamente a la fantasía y tratar de transformarla en realidad a través del pacto narrativo de la verosimilitud, la ciencia de la historia tiene que demostrar la veracidad de sus afirmaciones. En ambos casos, el instrumento es el lenguaje. Siendo común el instrumento, son comunes también muchos recursos. Dos ejemplos nos muestran el origen histórico de un relato de Borges y el episodio del cautivo, en Cervantes.

Palabras clave: Literatura – Historia – Realidad – Verosimilitud – Veracidad.

It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here

Volumen 30.2/2020

Índice

Dante Liano, “Introducción. El proyecto ConnecCaribbean“, Centroamericana, 30.2, pp 7-10

Sara Carini, “El cuerpo (y la raza) en la Primera Década del «De Orbe Novo» De Pedro Mártir de Anglería“, Centroamericana, 30.2, pp 11-36 

Resumen: Tras recibir las primeras noticias del descubrimiento de las Indias, Pedro Mártir construye en sus cartas y en el De Orbe Novo una representación del indio y del territorio americano que no tarda en difundirse entre sus contemporáneos. Esta representación del indígena es casi del todo imaginada y se basa en un acercamiento al otro en el que es posible detectar tanto la necesidad de encontrar similitudes como la fascinación por lo que hasta ese momento corresponde a lo desconocido. Este estudio se propone delinear la imagen del otro producida por Pedro Mártir y analizar la cuestión ética que propone en relación con el concepto de raza y con el uso que, a partir de la colonia, se hace de ello para clasificar a la humanidad.

Palabras clave: Pedro Mártir de Anglería – Siglo XVI – Crónicas de Indias – Cuerpo – Alteridad.

Michela Craveri, “Simbología del cuerpo y raza en Alonso de Sandoval“, Centroamericana, 30.2, pp 35-60

Resumen: Alonso de Sandoval es una de las figuras más interesantes en el debate sobre la legitimidad de la esclavitud de la época colonial. Padre jesuita encargado de bautizar a los esclavos africanos recién llegados al puerto de Cartagena de Indias, en sus más de 40 años de trabajo misionero se dedicó a la evangelización y a la comprensión de la diversidad cultural de los seres humanos comercializados en la trata negrera. El presente trabajo se propone analizar el valor literario de la obra De instauranda Aethiopum salute, en la cual Sandoval presenta un estudio etnográfico de primaria importancia sobre los grupos humanos esclavizados junto a sus reflexiones filosóficas acerca del concepto de persona, la simbología corporal y la raza.

Palabras clave: Alonso de Sandoval – De instauranda Aethiopum salute – Literatura sobre esclavitud – Crónicas de Indias – La trata negrera en Hispanoamérica.

Domenico Antonio Cusato, “El aparato crítico en «Mona» de Reinaldo Arenas. O cómo convertir lo gótico en humorístico“, Centroamericana, 30.2, pp 61-80

Resumen: “Mona”, de Reinaldo Arenas, es un cuento bastante complejo, que simula la edición póstuma de un manuscrito redactado por un hombre que tiene la certeza de que pronto lo van a matar. Por lo tanto, encontramos una serie de partes aparentemente en exergo (como las notas del curador y de los editores), que sin embargo solo supuestamente son paratextuales, ya que, en realidad, forman parte de la arquitectura narrativa. Lo que suscita más interés en el cuento es el recurso (inhabitual en una obra de ficción) de poner notas a pie de página, creando una suerte de aparato crítico. De este que, precisamente por ser un aparato crítico, debería de ser la parte más seria de la obra, mana en cambio una intensa comicidad. El presente estudio, al analizar la estructura de la narración, trata de indagar por qué el escritor cubano utiliza este recurso y por qué decide crear un efecto cómico que contrasta con la atmósfera gótica de la historia narrada.

Palabras clave: Cuento fantástico – La Gioconda – Humorismo – Homosexualidad.

Dante Liano, “Definición, etimología e historia del vocablo «raza»“, Centroamericana, 30.2, pp 81-100

Resumen: Después de una introducción en la que se parte del concepto de «arbitrariedad del signo lingüístico» de Saussure hasta esbozar la teoría de los juegos de lenguaje de Wittgenstein, el artículo examina las definiciones de raza contenidas en algunos diccionarios (plano sincrónico de la lengua), continúa con la exposición de la etimología en lengua española (plano diacrónico) y se basa fundamentalmente en Voegelin y Fernando Ortiz para un panorama general de la historia de la palabra ‘raza’. Las arbitrariedades y las contradicciones en todos estos campos, sobre todo en el de la división de la humanidad en razas, nos descubre un panorama tan caótico como para desvirtuar la cientificidad del vocablo y, por consecuencia, en el objeto que denomina: la raza, hasta llegar a la conclusión de que se trata de una construcción cultural históricamente determinada sin ningún fundamento en la realidad.

Palabras clave: Raza – Lingüística – Diccionarios – Historia de la lengua.

Karen Poe Lang, “De la selva al jardín. El paisaje caribeño en las novelas «María la noche» (Rossi, 1985) y «My Brother» (Kincaid, 1998)“, Centroamericana, 30.2, pp 101-126

Resumen: En este artículo se analizan las representaciones del paisaje caribeño en dos novelas autobiográficas escritas por mujeres: María la noche de la escritora costarricense Anacristina Rossi y My Brother de la escritora antiguana Jamaica Kincaid. En ambos textos literarios las narradoras-protagonistas viven y escriben lejos de su país de origen, en un exilio que tiene como causa principal la crisis de la familia tradicional. A pesar de algunas diferencias, el paisaje y la naturaleza funcionan como metáforas de la profunda disfuncionalidad que carcome desde adentro la estructura familiar patriarcal, institución que es subvertida en ambas novelas. En María la noche es posible constatar que el paisaje caribeño constituye una exterioridad (un espacio marginal) en relación con el territorio del Valle Central y la costa pacífica de la República de Costa Rica. Por su parte, la novela My Brother presenta el paisaje de Antigua como una naturaleza domesticada a partir de la figura del jardín como expresión del orden, el control y la planificación de la mentalidad europea.

Palabras clave: Paisaje – Novela – Autobiografía – Centroamérica – Caribe.

Rónald Rivera Rivera, “Narraciones de crímenes, recuerdo y culpa en «El año de la ira», Carlos Cortés“, Centroamericana, 30.2, pp 127-150

Resumen: En este trabajo se estudia la novela costarricense El año de la ira (2019) del escritor Carlos Cortés. Este artículo sugiere unas primeras aproximaciones a esta novela a partir de la categoría de relatos de crímenes. Se entiende el crimen como unidad de análisis que permite realizar una revisión histórica de los procesos de construcción de la identidad. En este caso se examina la construcción de una subjetividad culpable, imaginada por medio del recuerdo de la instancia narrativa ante la imposibilidad de construir una memoria del archivo. Se concluye que, al no haber una verdad archivística sobre el hecho histórico (la verdadera identidad del asesino de Tinoco), la representación de la historia se realiza a partir de la experiencia personal; es decir, a partir de la narración de un recuerdo que funda una subjetividad culpable.

Palabras clave: Narraciones de crímenes – Memoria – Recuerdo como estructuración de la realidad – Culpa – Subjetividad culpable – Verdad.

It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.

Volumen 30.1/2020

top_DOWNLOADÍndice

top_DOWNLOADCarlos Ayram, El vuelo de la manca, la escritura con el pie. Gaby Brimmer y Lorenza Bötnner: autorialidades corporales e impugnación al campo cultural en América Latina, Centroamericana, 30.1, pp 7-32

Resumen: Los recientes abordajes en el campo de los estudios de la discapacidad han fijado su atención en la emergencia de estéticas que cuestionan los discursos hegemónicos que han sostenido una mirada caritativa y médica sobre las discapacidades. De esta manera, la emergencia de escrituras, imágenes y producción artística de personas en condición/situación de discapacidad lleva a pensar, de un lado, en otros procesos de representación fuera de la hegemonía discursiva y, de otro lado, en una posibilidad para impugnar la configuración de campo cultural. En el contexto de estas preocupaciones, me interesa problematizar los trabajos de dos artistas con discapacidad: Gabriela Brimmer, activista, poeta y escritora mexicana, y Lorenza Bötnner, performer chilena-alemana, para reflexionar cómo se producen ciertas condiciones de construcción autorial llevadas a cabo con la materialidad de sus cuerpos. Así, me interesa establecer un paralelo entre los proyectos estéticos y artísticos de Brimmer y Bötnner que problematizan una cuestión fundamental: la conquista de una autorialidad corporal en tanto forma de impugnación al campo cultural y literario de América Latina.

Parole chiave: Autorialidad – Cuerpo – Gaby Brimmer – Lorenza Bötnner – Campo cultural.

top_DOWNLOADDante Barrientos Tecún, “El mundo del cuerpo / el cuerpo del mundo en la poesía centroamericana contemporánea“, Centroamericana, 30.1, pp 33-56 

Resumen: En la poesía centroamericana contemporánea, el cuerpo ha ocupado constantemente un espacio de primer orden. Nos proponemos aquí analizar cómo se manifiestan en el poema las imágenes del cuerpo. Este trabajo no se enfoca como un estudio en torno a una obra de un autor específico, pretende en cambio hacer un recorrido por algunos momentos significativos de las representaciones del cuerpo a través de un corpus poético compuesto de autores(as) de diversas generaciones, y de diferentes países del istmo, desde los años 1970 hasta la actualidad. El estudio se propone analizar tres modalidades del tratamiento del cuerpo: 1) el cuerpo como espacio amatorio/erótico y subversivo; 2) el cuerpo como geografía dolorosa de la nación; 3) el mundo como cuerpo, el cuerpo del mundo.

Palabras claves: Poesía centroamericana – Cuerpo – Erotismo – Nación.

top_DOWNLOADEmilie Boyer, “Cuerpo y naturaleza. El protagonismo del medio ambiente en «Waslala» de Gioconda Belli y «Azul maligno» de César Rodríguez Indiano“, Centroamericana, 30.1, pp 57-80

Resumen: En este artículo, analizamos Waslala (1996) de la nicaragüense Gioconda Belli y Azul maligno (2000) del hondureño César Rodríguez Indiano. En esas dos obras, el medio ambiente cobra un protagonismo que sorprende al lector. Se describe una búsqueda (la de la utopía en Waslala y la de la causa de la muerte del Pescador sin Fortuna en Azul maligno) que acaba siendo un pretexto para dar lugar a una crítica ecológica. La búsqueda de Waslala por Melisandra ocupa solamente las últimas treinta páginas de la novela y la investigación sobre el Pescador sin Fortuna le permite al narrador toparse con una serie de personajes y lugares todos conectados por el lago de Yojoa, el cual acaba siendo el personaje central. Esas dos búsquedas son la oportunidad de encontrar, crear y desentrañar mitos, leyendas y fábulas que nutren un discurso sobre el ambiente ecológico y los peligros que la modernidad y las actividades del hombre representan para el medio ambiente. Tanto el río en la novela de Belli como el lago en la obra de Rodríguez Indiano aparecen como los elementos claves que permiten al lector recorrer el espacio de la novela y conocer a los personajes.

Palabras claves: América Central – Medio ambiente – Cuerpo – Gioconda Belli – César Rodríguez Indiano.

top_DOWNLOADÓscar García, “Melitón Barba: de la medicina a la ficción”, Centroamericana, 30.1, pp 81-106

Resumen: En este artículo se analiza el cuento “Tercer Nivel” del escritor, político y médico salvadoreño Melitón Barba (1925-2001). La intención es observar cómo el autor representa a los médicos y la medicina en esta ficción. El análisis muestra que Barba utiliza la metáfora de un hospital muy estratificado para desarrollar el tema de la desigualdad social. Asimismo, están presentes el tema del robo de órganos y el del castigo a la curiosidad femenina. El robo de órganos en Latinoamérica es un mito moderno, que ha sido utilizado por algunos sectores para criticar al capitalismo. “Tercer Nivel” se puede considerar un buen ejemplo de esta arma ideológica. Por su parte, el tema del castigo a la curiosidad femenina aparece cuando la protagonista entra a un área prohibida del hospital. Un aspecto importante del cuento es que rompe con la tradición del realismo y el testimonio que caracterizó a la narrativa centroamericana de finales del siglo pasado, pues decididamente pertenece al género de terror y ciencia ficción. El enemigo del pueblo ya no son las fuerzas gubernamentales, como quedó plasmado en muchos productos culturales salvadoreños de la época, sino un grupo de médicos inescrupulosos que hacen mal uso de la ciencia.

Palabras clave: Melitón Barba – Literatura salvadoreña – Robo de órganos – Curiosidad femenina – Ciencia ficción.

top_DOWNLOADSandra Gondouin, “El cuerpo en «Puente adentro» de Arnoldo Gálvez Suárez. Una lectura crítica desde el concepto de ‘transliteratura’“, Centroamericana, 30.1, pp 107-136

Resumen: La novela Puente adentro (2015), del autor guatemalteco Arnoldo Gálvez Suárez, entrelaza dos tramas narrativas y dos épocas distintas (el año 89 y alrededor del 2010) entorno a los personajes de un padre y su hijo. Entre ellos, una misma obsesión: una mujer llamada Mercedes Lima y su cuerpo, como un puente transcorporal que en vez de unirles les lleva cada uno hacia su propio abismo. La escritura se teje entorno a los cuerpos de los personajes, describe reacciones físicas como para llenar sus silencios así como los de la historia. De este modo, las emociones que expresan, sus pasiones, dolores y somatización, revelan las heridas colectivas de la historia guatemalteca como en un intento por sanarlas mediante la palabra y la escritura. Analizaré esta obra desde la idea de una ‘literatura trans’ (Chiani) y los conceptos de ‘transliteratura’ y ‘transcorporalidad’ (Schmitter y Audran). Me basaré en su reflexión para desarrollar un estudio de la representación ‘trans’ del tiempo y el espacio en la novela, proponiendo las nociones de ‘transtemporalidades’ y ‘transespacios’.

Palabras claves: Arnoldo Gálvez Suárez – Puente adentro – Cuerpo – Transliteratura – Guatemala.

top_DOWNLOADEmanuela Jossa, “Devenir intensamente. Los cuerpos en tránsito de Jacinta Escudos“, Centroamericana, 30.1, pp 137-162

Resumen: A partir de la lectura de la metamorfosis como representación del intento de transgredir las formas de subjetivación impuestas y un modo de expresar la necesidad de un cambio radical, el presente trabajo se concentra en tres cuentos que integran la colección El Diablo sabe mi nombre de la escritora salvadoreña Jacinta Escudos, unidos por la representación del cuerpo como proceso y devenir: “Cabeza de serpientes” “Yo, cocodrilo” y “El espacio de las cosas”. Escritos en durante los primeros años de la posguerra en El Salvador, estos cuentos rescatan el potencial liberatorio de las identidades nómadas movidas por el deseo, pero a la vez problematizan su efectiva posibilidad de realización.

Palabras clave: Jacinta Escudos – El Diablo sabe mi nombre – metamorfosis.

top_DOWNLOADAndrea Pezzé, “El médico frente a la barbarie. «Pedro Arnáez» de José Marín Cañas“, Centroamericana, 30.1, pp 163-184

Resumen: En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre la peculiar relación conceptual entre civilización y barbarie que José Marín Cañas desarrolla en su novela Pedro Arnáez (1942). La dimensión épica de esta lucha ideológica americana supone siempre el desafío entre un representante de la ciudad letrada y un sujeto metonímico de la naturaleza americana (Doña Bárbara, Don Segundo Sombra etc.): en la novela de Cañas, los partidos en lucha son un médico, narrador de la novela, y Pedro Arnáez, representante de un mundo arcaico y tenaz. La misión ‘civilizadora’ que el representante de la modernidad se propone no está relacionada strictu sensu con la producción económica, sino con el manejo, por parte del Estado, de las fuerzas productivas y de la mano de obra nacional. Este concepto involucra al mismo tiempo el discurso literario general de la relación entre civilización y barbarie y los estudios de biopolítica en América Latina. Tomando como herramienta los estudios clásicos sobre el concepto de biopolítica (desde Foucault hasta Lemke, pasando por Esposito) y los estudios latinoamericanos relacionados con el tema, es nuestra intención evaluar el nivel del debate biopolítico en la literatura centroamericana alrededor de 1940.

Palabras clave: Biopolítica – Costa Rica – Modernidad – Regionalismo.

top_DOWNLOADCarla Rodríguez Corrales, “Cuerpo femenino: ¿cuerpo nihilista? «Vacío» y la construcción social de la locura“, Centroamericana, 30.1, pp 185-202

Resumen: El cuerpo no constituye meramente una materialidad, una posesión, un medio de intercambio que posibilita la interacción con el ‘otro’; el cuerpo es, por demás, un texto en el cual se inscriben los significados culturales. Así, los cuerpos nunca ‘son’ por sí mismos, sino a partir de discursos, construcciones sociales y prácticas performativas: mandatos, etiquetas, creencias, sistemas normativos y de control (religión, leyes, moral, medicina). Partiendo de dicha premisa, este estudio pretende aproximarse al texto dramático costarricense Vacío (2010) de Roxana Ávila y Ailyn Morera para establecer un diálogo entre el modo de configuración imaginario-discursivo del cuerpo femenino y la construcción cultural de la locura y la maternidad.

Palabras claves: Cuerpo femenino – Locura femenina – Maternidad – Construcción cultural de la locura – Costa Rica.

top_DOWNLOADJosé Pablo Rojas González, “Sida y homosexualidad en los cuentos «Antes y ahora» y «Carpe diem» de Alfonso Chase“, Centroamericana, 30.1, pp 203-234

Resumen: Este trabajo estudia las significaciones movilizadas en torno al VIH/sida y a los sujetos relacionados con la ‘enfermedad’, en los relatos “Antes y ahora” y “Carpe diem”, del autor costarricense Alfonso Chase. En primer lugar, se ofrece una contextualización de los cuentos en relación con la ‘literatura seropositiva’ costarricense y latinoamericana, luego se plantea una breve reflexión sobre la metáfora (a partir, sobre todo, del trabajo de Paul Ricœur), con el fin de entenderla como un elemento del lenguaje que afecta el discurso y que alcanza el pensamiento, hasta el punto de dirigir las formas en las que entendemos el mundo y actuamos en él. Con esta postura teórica, se analizan los cuentos y se definen las ‘imágenes de transformación’ relacionadas con el VIH/sida y con los homosexuales. Finalmente, se presentan unas ideas generales para entender la ligazón que se establece, en los textos de Chase, entre la enfermedad y el temor a la muerte.

Palabras clave: Metáfora – Narración – VIH/sida – Literatura costarricense – Enfermedad.

top_DOWNLOADRocío Zamora Sauma, “El documental performativo. Cuatro experiencias centroamericanas“, Centroamericana, 30.1, pp 235-260

Resumen: A partir del estreno reciente de cuatro películas centroamericanas (Los ofendidos, 2016, de la salvadoreña Marcela Zamora; Heredera del viento, 2017, de la nicaragüense Gloria Carrión; La asfixia, 2018, de la guatemalteca Ana Isabel Bustamante; ¿Dónde estás?, 2018, de la costarricense Maricarmen Merino) este trabajo analiza las estrategias cinematográficas a través de las cuales estas películas resitúan la figura del testimonio en el marco de una tendencia emergente en las artes escénicas y audiovisuales gracias al uso performativo de las relaciones entre documental y ficción.

Palabras claves: Performativo – Nuevo documental – Testimonio – Memoria – Montaje.

It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.

Volumen 29.2/2019

top_DOWNLOADÍndice

top_DOWNLOADAlice Balsanelli, “Le concezioni animiste tra i maya lacandoni del Chiapas, Messico”, Centroamericana 2019, 29.2, pp 5-36

Resumen: Il presente articolo si propone d’indagare la concezione di ‘anima’ dei maya lacandoni del Messico, tra cui si è realizzata una ricerca sul campo della durata di sei anni (2011-2018). Dopo aver introdotto brevemente il gruppo etnico considerato, si offrirà una rassegna delle credenze circa le essenze animiche nell’area maya, iniziando con i dati inerenti al periodo classico (250-900 D.C), fino a giungere ai gruppi etnici contemporanei. Questa comparazione permetterà di evidenziare le differenze tra il pensiero nativo e quello occidentale, basato sull’idea cristiana di un’anima unica, indivisibile ed eterna, prerogativa degli esseri umani. I maya concepiscono il corpo come un tutt’uno formato da una parte fisica (l’organismo) e da un numero culturalmente variabile di elementi intangibili, alcuni imprescindibili per la vita dell’essere umano, altri d’importanza secondaria. Analogamente, gli indigeni credono nell’esistenza di entità extra-corporee, albergate all’interno dell’organismo di un agente esterno, che spesso prende la forma di un alter-ego zoomorfo. Si analizzeranno le caratteristiche delle essenze incorporee lacandone e le condizioni che provocano la loro separazione dall’organismo: le malattie, la follia, la morte, le esperienze oniriche. Saranno anche introdotti i rimedi che permettono la ricongiunzione dell’anima con il corpo, nell’ambito delle pratiche curative.

Parole chiave: Lacandoni – Maya – Animismo – Entità animiche – Dicotomia corpo/anima.

top_DOWNLOADAndrea Beaudoin Valenzuela, “Representaciones de la violencia, el estado y las clases marginadas en «Los de abajo», «El Señor Presidente» y «Un día en la vida»“, Centroamericana, 29.2, pp 37-60 

Resumen: En Los de abajo (1915) de Mariano Azuela, El Señor Presidente (1946) de Miguel Ángel Asturias, y Un día en la vida (1980) de Manlio Argueta, la oposición entre las clases marginadas y las estructuras de poder que representan al Estado constituyen el elemento central de la narración. Este articulo rastrea en las tres novelas la construcción narrativa del Estado como institución en crisis, el ejercicio de la violencia como mecanismo de poder y medio de interacción social, y la expresión de la experiencia marginada en la revolución, la dictadura o la guerra civil.

Palabras clave: Violencia – Clases marginales – Estado – Revolución mexicana – Dictadura en Guatemala – Guerra civil en El Salvador – Estructuras de poder.

top_DOWNLOADIgnacio Sarmiento, “Desarticular la represión. La descomposición de la familia en la literatura centroamericana de postguerra“, Centroamericana, 29.2, pp 61-86

Resumen: El presente artículo busca estudiar cómo la narrativa reciente ha problematizado una de las instituciones más poderosas de la sociedad contemporánea: la familia. Para esto, se analizan dos novelas que han abordado la problemática familiar desde perspectivas críticas. En primer lugar, se estudia la novela Los locos mueren de viejos (2008) de la salvadoreña Vanesa Núñez Handal y posteriormente la novela Las flores (2007) de la guatemalteca Denise Phé-Funchal. Se propone que, por medio de la locura y el deso respectivamente, ambas novelas presentan una desarticulación de las estructuras familiares. De esta forma, al menos de manera metafórica, las novelas plantean la necesidad de cuestionar la familia en tanto institución reguladora de la sexualidad y la vida íntima en las sociedades contemporáneas. Al mismo tiempo, tensionar el concepto tradicional de familia permite discutir su rol en el marco de los procesos de construcción nacional en Centroamérica iniciados en el siglo XIX.

Palabras claves: Familia – Centroamérica – Postguerra – Guatemala – El Salvador.

top_DOWNLOADFrancesca Valentini, “La «transculturación» musicale e poetica in Nicolás Guillén. Poesia e «son», «son» e poesia“, Centroamericana, 29.2, pp 87-116

Resumen: Guardare a Cuba significa guardare alla sua musica. Esattamente come il colore della pelle cubana è una carta che racconta una storia fatta di intrecci sociali e culturali, così la musica riproduce influssi diversi concretizzando quel fenomeno che Fernando Ortiz chiama transculturación. Il canto cubano è una melodia che costruisce un’identità ‘altra’, un’identità cubana che fa del mestizaje il suo punto di forza e non l’elemento da silenziare. La poesia di Nicolás Guillén raccoglie questo eco poetico che appartiene a los tambores per creare un verso autenticamente cubano e capace di dar voce alle lingue diverse che scandiscono il tempo musicale dell’isola. Il poeta, attraverso onomatopee, jitanjáforas e anafore riproduce nelle sue opere quell’universo di suoni che racchiudono il segreto dell’identità cubana, nella convinzione che la letteratura debba essere testimone attiva della realtà. Saranno proprio i personaggi poetici di Guillén a far tornare la parola del poeta nel mondo musicale dal quale ha avuto origine: i versi di Guillén, infatti, nati dal desiderio di riprodurre la poesia insita nella musica cubana, divengono essi stessi testi musicali. Un percorso interno alla tradizione cubana stessa, che va dalla musica alla poesia, per poi tornare alla musica, creando un mestizaje culturale specchio del meticciato etnico.

Parole chiave: Poesia cubana – Sincretismo culturale – Guillén – Musica afrocubana.

It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.

Volumen 29.1/2019

top_DOWNLOADÍndice

top_DOWNLOADDante Liano, Doña Gloria Guardia (in memoriam), Centroamericana 2019, 29.1, pp 7-8

top_DOWNLOADSara Carini, Alexandra Ortiz Wallner, Tania Pleitez Vela
“Centroamérica en movimiento. Introducción”, Centroamericana, 29.1, pp 9-14 

top_DOWNLOADDante Barrientos Tecún,
“Por los intersticios y rincones de la literatura en Centroamérica. Autores olvidados y relecturas necesarias”, Centroamericana, 29.1, pp 15-32

Resumen: En todas las literaturas hay autores/as que se convierten por razones diversas (discurso crítico, difusión, propuestas creativas innovadoras y originales, ruptura de normas, etc.) en figuras representativas, canónicas, y que son considerados como piezas claves del sistema literario. Y, a la vez,  en todas ellas se da el reverso: autores que por razones semejantes pero en sentido contrario, terminan por quedarse en los intersticios y rincones de las literaturas. En los sistemas literarios periféricos (como es el caso de las literaturas de Centroamérica), es posible que los olvidos sean muy numerosos, al punto de convertirse, en cierta forma, en un tipo de norma. En este estudio proponemos, primero, algunas reflexiones acerca del canon en Centroamérica y luego trazar algunas líneas de una cartografía de los ‘olvidos’ y abordar casos paradigmáticos (Otto-Raúl González y Alfonso Enrique Barrientos), que ilustran esta dinámica y que terminan por cuestionar los cánones dominantes en un momento histórico dado.

Palabras claves: Cánones – Márgenes – Centroamérica – Otto-Raúl González – Alfonso Enrique Barrientos.

top_DOWNLOADAndrea Cabezas Vargas, “Las nuevas heroínas del cine centroamericano: de la historia a la ficción. Transformación de los personajes femeninos en las últimas cuatro décadas“, Centroamericana, 29.1, pp 33-58

Resumen: El presente artículo pretende brindar un panorama de la evolución que ha experimentado la representación de los personajes femeninos en el cine centroamericano desde la década de los años 70 hasta el periodo actual. Nos interrogaremos particularmente sobre la relación existente entre los personajes femeninos y su contexto histórico, así como el impacto que ha tenido la inserción de las mujeres en el medio cinematográfico regional, en cuanto a la evolución de los personajes femeninos, su toma de espacio en la pantalla y su protagonismo como personajes principales. Después de trazar un breve recorrido confrontando tanto el documental como la ficción con la realidad histórica del contexto centroamericano, prestaremos un especial interés al análisis comparativo entre las producciones de las últimas décadas con el de los personajes del siglo XXI.

Palabras claves: Centroamérica – Cine – Historia – Género – Personajes femeninos.

top_DOWNLOADSara Carini, “«¿Has estado ya en Macondo?» Edición de textos caribeños en traducción y estereotipos. El caso de Rita Indiana“, Centroamericana, 29.1, pp 59-74

Resumen: Los problemas de interpretación que surgen como consecuencia de un desencuentro entre culturas tienen múltiples facetas: literarias, políticas, culturales. En el ámbito literario se reflexiona muy poco sobre los motivos que empujan a la selección de las obras en traducción y de esta forma se favorece por una parte la reiteración de ciertas prácticas (de edición, pero también culturales) que pueden influir en la recepción de una obra. Tomando como punto de partida el análisis de la edición italiana de la novela Nombres y animales de Rita Indiana en el presente estudio me propongo reflexionar sobre las dinámicas que influyen en la propuesta de un libro en traducción, acercándome al análisis de las prácticas editoriales desde una mirada socio-literaria que me permitirá poner en cuestión las prácticas subalternizantes que en múltiples ocasiones se ponen en marcha desde el campo literario de acogida de una obra y terminan replicando las prácticas de lo subalterno o empujan hacia la aplicación de filtros de lectura reconducibles a estereotipos culturales.

Palabras clave: Literatura y mercado – Literatura caribeña – Rita Indiana – Nombres y animales – Edición.

top_DOWNLOADMichela Craveri, “La libertad creadora de Delia Quiñónez entre plantas, barro y cielo“, Centroamericana, 29.1, pp 75-96

Resumen: Las relaciones de exequias de los obispos guatemaltecos constituyeron, durante la segunda mitad del siglo XVIII y hasta las vísperas de la independencia, un instrumento privilegiado para la proyección de redes clientelares en las que participaban clanes familiares, funcionarios civiles y eclesiásticos, órdenes religiosas y escritores criados. La compleja pragmática de estos textos desbordaba la oficial función panegírica y religiosa.

Palabras clave: Relaciones de fiestas – Exequias fúnebres – Arzobispos – Iglesia católica – Reino de Guatemala.

top_DOWNLOADAna Lucía Fernández Fernández, “Familia y sistema moderno/colonial de género en Costa Rica“, Centroamericana, 29.1, pp 97-126

Resumen: Se realiza un análisis sobre la familia heterosexual biparental eurocentrada en Costa Rica, y el rol que tuvo esta institución en la demarcación de las jerarquías sociales basadas en la imbricación de género y de ‘raza’. Este análisis se conecta con el desarrollo del proyecto identitario de la nación costarricense que se basa en el mito de la blancura étnica como condición de homogenización de las clases para el sostenimiento del proyecto político y económico nacional. Se demostrará que esta institución de la mano del proyecto identitario favoreció el establecimiento y reproducción del sistema Moderno/Colonial de género en el país, el cual promovió las relaciones de subordinación, de dominación y de opresión de las mujeres racializadas.

Palabras clave: Sistema Moderno/Colonial de género – Familia biparental heterosexual euro-centrada – Género racializado – Mestizaje – Mito étnico costarricense.

top_DOWNLOADEmanuela Jossa, “Espacios fluidos/detenidos. Movimiento y detención en cuatro cuentos centroamericanos“, Centroamericana, 29.1, pp 127-148

Resumen: En este trabajo me propongo investigar las representaciones de la globalización en la literatura centroamericana contemporánea, a partir de una premisa (no un axioma): la globalización es un proceso desigual. Analizo esta desigualdad a partir del espacio, preguntándome si la globalización determina nuevas conceptualizaciones de los espacios y de las fronteras, si crea nuevos imaginarios que también se configuran en la literatura centroamericana. Encuentro en la contraposición entre el movimiento y la detención, en su sentido tanto literal como metafórico, una posible respuesta. He concebido las categorías de ‘espacio fluido’ y ‘espacio detenido’ para analizar los cuentos de Mauricio Orellana, Carlos Cortés, Claudia Hernández y Alejandro Córdova.

Palabras clave: Globalización – Espacio – Mauricio Orellana – Carlos Cortés – Claudia Hernández – Alejandro Córdova.

top_DOWNLOADMarie-Christine Seguin, “Practicar el transtextual, el transgredir y el transferir en la poesía. Nuevos espacios imaginarios en poemas de Cuba, República Dominicana y Puerto Rico“, Centroamericana, 29.1, pp 149-176

Resumen: Se trata de la transtextualidad, de la transferencia y de la transgresión a partir de las cuales planteamos la hipótesis de una escapatoria, desde el género poético, a los procesos homogeneizantes de la lógica cultural del dogma postmoderno. Ante este fenómeno hay propuestas de nuevas expresiones fuera de algunos antagonismos de discriminación. Se hace hincapié en tres prácticas: 1. Mediante principios de transtextualidad y de extensión del centro del poema que engendra una dimensión pluridimensional de la obra, y con un sujeto poético que sigue con la práctica de participar del desciframiento de su propia obra. 2. La noción de la transgresión de la forma o/y del fondo es un tema que imprime representaciones discursivas a partir de la realidad histórica. 3. La transferencia de una palabra a un referente que no le es habitual y la propia palabra transferida subrayan asimetrías y a menudo proyectan derivas, pensamientos íntimos que son susceptibles de multiplicar las representaciones individuales hacia crear nuevos imaginarios espaciales.

Palabras clave: Transgresión – Género poético – Historia – Nueva interpretación – Dogma postmoderno.

top_DOWNLOADSergio Villena Fiengo, “La internacionalización del arte contemporáneo costarricense“, Centroamericana, 29.1, pp 177-206

Resumen: En las últimas décadas, el campo artístico costarricense ha sufrido una serie de transformaciones relevantes, que están asociadas a la emergencia/recepción y consolidación del arte contemporáneo en el país, así como al proceso de inserción internacional del mismo. En este ensayo realizo una exploración sociológica de la manera en que, desde una nueva institucionalidad artística acorde con el paradigma de lo contemporáneo, se ha desarrollado una estrategia de centroamericanización del arte costarricense, en un modelo de regionalización abierta, con el fin de acceder a escenarios de prestigio a nivel extrarregional. Mostraré cómo se produce la emergencia y proyección del arte contemporáneo costarricense en el marco del ‘arte contemporáneo centroamericano’, así como reflexionaré sobre los síntomas de agotamiento de ese modelo.

Palabras clave: Arte centroamericano – Arte contemporáneo – Arte costarricense – Globalización – Colonialidad.

It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.

Volumen 28.2/2018

top_DOWNLOADÍndice

 

top_DOWNLOADDante Liano “Humberto Ak’abal, in memoriam“, Centroamericana 2018, 28.2, pp 5-8

 

top_DOWNLOADHólmfríður Garðarsdóttir “Representación fílmica de la migración centroamericana. Archivos verosímiles que confirman condiciones persistentes de exclusión y la falta de resoluciones políticas“, Centroamericana, 28.2, pp 9-32 

Resumen: Cada año, cientos de miles de centroamericanos cruzan el territorio mexicano con el objetivo de entrar a los Estados Unidos en busca de una vida mejor. Ocultos en trenes de carga intentan huir de las condiciones económicas precarias y la violencia cotidiana de sus países de origen, y en muchos casos reunirse con sus familiares ya establecidos en el país del Norte. En ese trayecto, adultos, adolescentes y niños sufren abusos, extorsiones, secuestros, violencia sexual y agresiones, llegando incluso a perder la vida, en manos de oficiales corruptos, bandas delictivas y grupos del crimen organizado que controlan las rutas migratorias y hacen de ellas su negocio. Ante la indiferencia internacional y los intereses de los estados involucrados, los organismos que velan por los derechos humanos constatan reiteradamente estos hechos. A estas denuncias se le suman otras que provienen del arte, en particular del cine documental. En el marco de este trabajo nos proponemos analizar las representaciones sociales de la migración clandestina hacia los Estados Unidos, así como identificar y exponer los abusos que sufren en ese tránsito, a partir de numerosos documentales recientes y las películas Sin nombre (2009) y La jaula de oro (2013).

Palabras clave: Derechos humanos – Exclusión social – Migración centroamericana – Indocumentados.

 

top_DOWNLOADElena Grau-Lleveria “Feminidades bajo sospecha.El malestar feminista en «Pezóculos» de Aída Toledo“, Centroamericana, 28.1, pp 33-56

Resumen: En este ensayo se analiza Pezóculos (2001), de Aída Toledo, como un texto cuyo anclaje ideológico se sitúa en una lógica de mundo feminista posmoderna donde la concepción de sujeto, de escritura y las vivencias femeninas de las que parten las micronarrativas se alteran, se distorsionan, se desdibujan para constituirse en espacios de disputa de sentido sin nunca proveer un significado único o estable. En relación a lo anteriormente expuesto se concluye que Toledo, en Pezóculos, elabora un conjunto de micronarraciones que plantean cómo pensar y gestionar actos feministas que desestabilicen y desnaturalicen los discursos sobre feminidades (conceptualizados como realidades femeninas) heredados como saberes hegemónicos.

Palabras clave: Feminismo – Aída Toledo – Técnicas narrativas – Literatura guatemalteca.

 

top_DOWNLOADDante Liano “«El tiempo principia en Xibalbá»: la primera edición y el manuscrito definitivo. Semejanzas y diferencias“, Centroamericana, 28.1, pp 57-74

Resumen: El artículo relata las circunstancias en que fue editado Il tempo comincia a Xibalbá, versión italiana de la novela de Luis de Lion. De allí, da cuenta de la existencia de dos textos: el publicado originalmente en 1994 por Serviprensa y un manuscrito proporcionado por Francisco Morales Santos. La comparación entre ambos textos declara la existencia de dos redacciones, cuyas diferencias son significativas, y de las cuales una puede considerarse como el texto definitivo de la novela.

Palabras clave: Edición – El tiempo principia en Xibalbá – Manuscrito.

 

top_DOWNLOADAndrea Parada “Érase una vez… Claribel Alegría y la destrucción de los mitos“, Centroamericana, 28.1, pp 75-98

Resumen: A través de lo que denomino una práctica discursiva de contar cuentos, los poemas seleccionados para este ensayo invitan a los lectores a tomar conciencia de la jerarquía sexual que predomina en la gran mayoría de los contratos sociales. Mediante el diálogo paródico con mitos clásicos y tradiciones culturales, Claribel Alegría rechaza paradigmas patriarcales que relegan a la mujer a un espacio de subordinación y silencio para luego proponer un nuevo modelo de interacción entre la mujer y el hombre.

Palabras clave: Claribel Alegría – Poesía – Mitos clásicos – Parodia – Feminismo.

 

top_DOWNLOADAlexánder Sánchez Mora “Las exequias episcopales en el antiguo Reino de Guatemala (1751-1811) Poder eclesiástico y relaciones clientelares”, Centroamericana, 28.1, pp 99-124

Resumen: Las relaciones de exequias de los obispos guatemaltecos constituyeron, durante la segunda mitad del siglo XVIII y hasta las vísperas de la independencia, un instrumento privilegiado para la proyección de redes clientelares en las que participaban clanes familiares, funcionarios civiles y eclesiásticos, órdenes religiosas y escritores criados. La compleja pragmática de estos textos desbordaba la oficial función panegírica y religiosa.

Palabras clave: Relaciones de fiestas – Exequias fúnebres – Arzobispos – Iglesia católica – Reino de Guatemala.

 

It is possible to download the entire journal as PDF file by clicking here, as ePub file by clicking here and also as mobi file (Kindle format) by clicking here.

Centroamericana